3 de marzo de 2022
La baja reserva ovárica es uno de los problemas más frecuentes para lograr un embarazo ya sea natural o con tratamientos de reproducción asistida por eso recomendamos medir esta hormona como parte de un estudio inicial porque permite saber cómo va a responder una paciente a los tratamientos de estimulación ovárica y qué pronóstico tiene. La reserva ovárica es la cantidad de ovocitos que tiene una mujer en un momento concreto y es un nivel muy importante si se busca un embarazo.
Las mujeres nacen con una cantidad finita de ovocitos, alrededor de un millón y esta cantidad se determina cuando estamos en el vientre materno. En la pubertad, esta cantidad se reduce hasta aproximadamente los 400.000 o 500.000 óvulos. En cada ciclo menstrual entre 400 y 500 ovocitos llegarán a la ovulación. El resto se degenerará en el camino.
Cuando hablamos de reserva ovárica nos referimos al número de ovocitos que le quedan a una mujer. Generalmente a mayor edad, menos ovocitos disponibles y de peor calidad. Es posible que haya una gran cantidad de ovocitos disponibles, pero que estos no sean de buena calidad.
El período más fértil de una mujer es desde los 16 a los 35 años cuando tiene una buena cantidad y calidad de ovocitos. A partir de los 35 a 37 años comienza un descenso en la reserva ovárica y desde los 40 años en adelante la reserva ovárica sigue disminuyendo hasta los 45 y los 55 años cuando generalmente empieza la menopausia.
Pese a que la principal causa de la baja en la reserva ovárica es la edad, existen otras circunstancias que pueden la afectar como:
Uno de los métodos para diagnosticar una baja reserva ovárica es la medición de la hormona antimulleriana. Esta hormona es liberada por el folículo ovárico, que es la estructura del ovario donde se desarrolla el futuro óvulo. Su valor es alto cuando hay maduración de muchos ovocitos y disminuye si baja el número de ovocitos.
Un valor de entre 0,7 y 3,5 ng/ml indican una reserva ovárica normal. De nuestras conversaciones con especialistas, en general se considera sobre 1 ng/ml como normal. Esto debe analizarse también junto a los antecedentes de cada paciente. No es lo mismo 1 ng/ml a los 38 que a los 20.
La medición de esta hormona es a través de un examen de sangre y puede realizarse cualquier día del ciclo, ya que su valor no cambia durante el ciclo. Esto hace que su resultado sea más confiable y certero que el conteo de folículos antrales donde se hace la medición ecográfica de la reserva ovárica.
Los tratamientos sugeridos para este diagnóstico dependen de la edad de la paciente y/o el nivel de la hormona y antecedentes de la pareja, entre algunas cosas. Los tratamientos sugeridos son: inseminación artificial, fecundación in vitro y fecundación in vitro con ovodonación.
Si quieres chequear tu reserva ovárica porque estás pensando en preservar tu fertilidad y congelar, por curiosidad o por un chequeo preventivo, sólo recuerda que es uno de los tantos factores que influye en la fertilidad de la mujer o de una pareja. Una buena reserva ovárica tampoco garantiza que no haya problemas de infertilidad…y una baja reserva ovárica no significa que no se puedas lograr un embarazo.