Reportajes

Todo lo que hay que saber de la histerosalpingografía

3 de marzo de 2022

Alrededor del 7.3% de las mujeres infértiles presenta anomalías uterinas, porcentaje es incluso más alto, 16.7%, cuando se consideran sólo las mujeres que presentan abortos en repetición. Al ser malformaciones congénitas, muchas mujeres no saben que las padecen hasta que deciden tener hijos y tienen problemas.

Estas anomalías se pueden diagnosticar con la histerosalpingografía. Este examen debiera ser sugerido como parte del pack inicial de exámenes, sobre todosi existe sospecha o diagnóstico de endometriosis o si han habido múltiples abortos espontáneos. No es un examen agradable, duele bastante. Dura alrededor de 30 minutos aproximadamente y no es peligroso pero puede doler.

¿En qué consiste y para qué se realiza?

La histerosalpingografía (HSG) evalúa la forma del útero y verifica si las trompas de Falopio están abiertas o obstruidas. Es necesario realizarlo cuando haya terminado el sangrado menstrual y antes de la ovulación (7-10 días después del primer día de regla). Una buena opción para que duela menos, es tomar antiinflamatorios antes del examen (habla con tu doctor/a para ver cuál recomienda dados tus antecedentes médicos). Algunos médicos también recetan antibióticos antes y/o después del examen.⠀⠀⠀⠀

La HSG se realiza en una camilla de rayos X y el médico utiliza un espéculo para pasar una sonda delgada o catéter por donde fluirá el medio de contraste. A medida que el líquido va llenando el útero y las trompas, irán tomando radiografías. Si por ejemplo el líquido no puede ingresar a una de las trompas es probable que no se vea en la radiografía y eso sea una indicación de que la trompa está tapada.

Existen estudios que apoyan la teoría de que este examen aumentaría las probabilidades de embarazo en pacientes con problemas tubáricos menores, ya que actuaría como un “lavado de trompas”.

¿Qué se diagnóstica con este examen?

En el cérvix: incompetencia cervical si el cuello es demasiado estrecho o ancho, el cuello está duplicado en un posible útero didelfo, cuello uterino alargado, etc.

En el útero: anomalías estructurales del útero (septos, útero unicorne o bicorne, etc.), miomas y pólipos uterinos, adherencias en un posible síndrome de Asherman, adenomiosis, hiperplasia, etc.

En las trompas: salpingitis, hidrosalpinx, endometriosis, rigidez tubárica, etc.

 

Hay distintos tipos de infertilidad por factor uterino: agenesia mülleriana, que es la ausencia de útero; útero septado o arcuato, el útero presenta una pared que lo divide, la cual empieza en la parte superior y se puede extender hasta el cérvix; útero unicorne, el útero tiene la mitad del tamaño normal y solamente hay una trompa de Falopio; útero bicorne, el útero tiene forma de corazón; útero didelfo, existen dos cavidades uterinas independientes, con dos cuellos uterinos y dos vaginas.⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀

La mayoría puede ser tratado con tratamientos de reproducción asistida, con dificultades como en todo diagnóstico de infertilidad. El caso de la agenesia mülleriana, es particularmente delicado en nuestro país ya que la única solución para una pareja que deseara tener hijos biológicos con este diagnóstico es la gestación subrogada. Lo que hoy, como en varios países, en Chile es ilegal.

También te puede interesar…

Testimonios

Cáncer en tratamientos de fertilidad

En nuestro primer ciclo de in vitro no logramos ningún embrión. Poco antes habíamos tenido un aborto espontáneo de un embarazo natural y sentimos que lo mejor era dejar el tema descansar. Al año siguiente nos sentimos con las energías suficientes para intentarlo de nuevo y esta vez fueron tres los embriones que llegaron a […]

Leer más

Dos mamás en proceso

La búsqueda de un hijo no siempre es fácil, aún si existen muchas presiones desde el entorno, para nosotras la maternidad es una elección totalmente conversada, no es algo que se espera de nosotros ni por la familia ni por la sociedad. Como pareja lésbica teníamos un miedo real de ser discriminadas y no entendidas […]

Leer más

Únete a
Nuestra causa

Hoy la infertilidad tiene una cobertura ineficiente que discrimina ciertos diagnósticos, en Fënn trabajamos para visibilizar este tema y lograr avances significativos.

¡Necesitamos tu aporte!