16 de octubre de 2023
En estos años, hemos visto muchos casos de mujeres que están enfrentando la infertilidad y no se atreven a consultar con un psiquiatra porque creen que este les dará medicamentos que podrían perjudicar sus tratamientos de fertilidad o futuros embarazos, lo que dificulta aún más sus procesos. Es por esto que quisimos hablar con la Dra. Karina Toledo, psiquiatra de adultos y perinatal del Centro Ser Mujer para resolver las inquietudes más comunes que nos llegan.
¿Por qué la infertilidad está tan relacionada a la salud mental?
La salud mental es un estado de bienestar síquico y la infertilidad conlleva una alteración de este bienestar porque se considera como una amenaza al proyecto de vida, asociado a la presión social de tener hijos, de que tienes una pareja, de que tienes cierta edad…Todo esto afecta la autoestima, genera culpa y puede generar una serie de síntomas ansiosos y depresivos en la pareja o persona que está viviendo con infertilidad.
Además, los tratamientos de reproducción asistida asociados a la infertilidad, son intervenciones que generan estrés. Someterse a una estimulación hormonal, por ejemplo, donde las hormonas generan un cambio en tu cuerpo, además de la ansiedad, angustia e incertidumbre de lo que va a ocurrir. A esto se le suma el estrés de tener que pedir permiso en el trabajo para hacer los distintos tratamientos de fertilidad. En general, el proceso desde saber que eres infértil y todo lo que conlleva lograr ser papá o mamá son situaciones estresantes que alteran la salud mental.
Al hablar de una persona que pasa por un proceso de infertilidad ¿En qué circunstancias se recomienda consultar a un especialista en salud mental?
Creo que el proceso es muy intenso por lo que sugiero acompañamiento sicológico durante el proceso, independiente de que haya una patología. Es un proceso que conlleva mucho estrés. Al hablar de consultar con un siquiatra, creo que es cuando se empieza a ver que mi sintomatología, mi desánimo, mi angustia, mi ansiedad, empiezan a afectar mi funcionamiento, marca todas las áreas de mi funcionamiento: ya no me puedo levantar, no puedo ir a trabajar porque tengo mucha ansiedad, no puedo pensar en otra cosa. O también mucha angustia, no puedo dormir bien. Afecta mi funcionamiento diario, en estos casos es importante consultar en psiquiatría y con más razón aún, en psicología.
Creo que el proceso de acompañamiento sicológico debiera ser parte de todo el proceso desde que se diagnostica una infertilidad o se va a someter a un tratamiento de fertilidad, independiente de cuál sea.
¿Hay impedimento para que una persona tome medicamentos durante sus tratamientos? ¿Existe algún riesgo? ¿Qué pasa si hay embarazo?
En general, cuando se realizan los tratamientos de reproducción asistida no hay impedimentos para tomarlos, lo que sí hay que usar medicamentos que sepamos que sean seguros en el proceso de embarazo. Lo más común en estos casos es usar antidepresivos porque en general los cuadros están relacionados a ansiedad o depresión, ya que finalmente lo importante es que la patología psiquiátrica no se empeore, ya que eso pasa a ser más riesgoso que el uso de medicamentos. Siempre hay que ver riesgo versus beneficio en los pacientes, sobre todo en el proceso de embarazo. En conclusión, se pueden usar algunos medicamentos siempre asesorándose con un especialista.
Si hay una enfermedad base (bipolaridad, depresión etc.) que ya se maneja con medicamentos ¿Cómo se hace la preparación para la búsqueda de un embarazo? ¿Hay un mínimo de tiempo? ¿Debe haber un trabajo entre el especialista en infertilidad y el de salud mental?
Si ya hay una enfermedad base con fármacos, lo ideal es consultar con un psiquiatra perinatal para planificar el embarazo y dependiendo de la patología, su gravedad, el tiempo que la persona se encuentre sin crisis o esté estable, se podrían disminuir los medicamentos o cambiarlos para usar los más seguros.
Generalmente, al hablar de pacientes bipolares, que son los más complejos, debe haber un año sin sufrir crisis para poder pensar en algún cambio farmacológico. Creo que es importante que exista una coordinación entre el ginecólogo de una paciente con infertilidad y su psiquiatra para poder estar alienados respecto a los fármacos que se van a usar, los riesgos que pueden haber, analizar el riesgo versus beneficio en conjunto.
Una patología psiquiátrica descompensada durante el embarazo también tiene riesgos obstétricos y con el vínculo con el bebé, lo que puede ser peor que el medicamento mismo, por lo que eso es lo que se trabaja con la paciente y el especialista que la atiende.